GLOBALISMO Y GLOBALIZACION
La globalización es un proceso socioeconómico, el globalismo en cambio es una ideología en el sentido lato de la palabra porque va más allá de la descripción de un orden de cosas para convertirse en un conjunto de propuestas y juicios de valor sobre él.
Por consiguiente, la globalización es una realidad tangible compuesta por una serie de sucesos objetivamente dados, en tanto que el globalismo es una teoría, un conjunto de ideas, una construcción ideológica, una elaboración conceptual que explica la globalización y trata de justificarla desde el punto de vista ético. Exalta sus excelencias, defiende sus logros, impulsa sus estrategias, difunde sus virtudes e intenta convencer a la gente de sus bondades.
Tiene un enfoque muy amplio que va desde la defensa y justificación de los intereses geoestratégicos de los países dominantes hasta la “mundialización de la cotidianidad” que se manifiesta en las agendas de trabajo de la gente, los tópicos de su conversación, las informaciones diarias, los usos, costumbres y hasta los giros idiomáticos que tienden a extenderse e imitarse.
El globalismo se mueve en el orden teorético mientras que la globalización camina sobre la realidad tangible de lo económico y social. Como muchas de las ideologías, elglobalismo obedece a intereses dominantes, en este caso de los países desarrollados. Y tiene también sus ideólogos, sus seguidores que son los globalistas sus aparatos de resonancia y su estructura propagandística.
Tiene un enfoque muy amplio que va desde la defensa y justificación de los intereses geoestratégicos de los países dominantes hasta la “mundialización de la cotidianidad” que se manifiesta en las agendas de trabajo de la gente, los tópicos de su conversación, las informaciones diarias, los usos, costumbres y hasta los giros idiomáticos que tienden a extenderse e imitarse.
El globalismo se mueve en el orden teorético mientras que la globalización camina sobre la realidad tangible de lo económico y social. Como muchas de las ideologías, elglobalismo obedece a intereses dominantes, en este caso de los países desarrollados. Y tiene también sus ideólogos, sus seguidores que son los globalistas, sus aparatos de resonancia y su estructura propagandística.
Esta ideología empezó a forjarse a partir del colapso de la Unión Soviética y de la terminación de la guerra fría, cuando las potencias de Occidente quedaron sin contrapesos geopolíticos. Entonces uno de sus objetivos estratégicos fue la conquista de mercados dentro del mundo comercial redondo y no planisférico que surgió cuando, después de la terminación de la guerra fría, a la concepción meramente plana del intercambio internacional le sustituyó su visión rotunda. Surgió entonces el concepto de “lo global”. Los medios de comunicación saltaron fronteras, las comunicaciones alcanzaron escala planetaria, el capital y los demás factores de la producción se desplazaron por el mundo, se intensificaron los intercambios internacionales.
El planeta se convirtió en un solo y gran mercado financiero, comercial, bursátil y crediticio abierto las veinticuatro horas del día. Fue un fenómeno impresionante. Y de su exaltación teórica se encargó el globalismo, que fue la ideología elaborada por los ganadores del sistema para defender sus intereses. Con las más sutiles argumentaciones ellos se afanaron en explicar y justificar la destrucción del Estado y el asalto a las soberanías nacionales y de cohonestar los excesos irracionales del sistema.
http://www.enciclopediadelapolitica.org/Default.aspx?i=&por=g&idind=720&termino=
RIESGO SOBERANO Y LA ESCENIFICACION ECONOMICA
Término asociado a Riesgo País es el de Riesgo Soberano, que
da lugar a calificaciones crediticias (rating crediticio) que
Agencias Calificadoras de Riesgo internacionales elaboran
respecto a las deudas públicas de los países. Estos ratings
crediticios están usualmente designados por un conjunto de
letras, y signos o números, que indican la graduación de dicho
rating o calificación.
El riesgo país es todo riesgo inherente a operaciones transnacionales y, en particular, a las financiaciones desde un país a otro. La importancia de tener en cuenta el riesgo país, en las operaciones crediticias, creció rápidamente con el desarrollo del comercio exterior, de las compañías multinacionales y, sobre todo, de las operaciones bancarias internacionales. Los banqueros pronto descubrieron que financiar a los clientes en otros países significa enfrentar una serie de problemas nuevos y distintos. Para hacerlo,deben estudiar las características políticas, económicas, sociales e incluso psicológicas de los países con los que intenta establecer relaciones. Asimismo deben estudiar los aspectos legales y fiscales existentes en otras naciones.
El peligro más común de operaciones de crédito transnacional surge de la posibilidad de que el deudor extranjero, en el momento del vencimiento de las transacciones , le sea imposible, por razones reglamentarias u otras fuera de su control o responsabilidad, transferir al prestamista los fondos correspondientes. En vista de esto, el término a veces se considera erróneamente sinónimo de riesgo de transferencia . Este último , sin embargo, se refiere tan sólo a uno de los aspectos del riesgo país. El concepto general incluye otros riesgos, como los de expropiación y de nacionalización.
Los factores que influyen sobre el Riesgo País
El análisis de la capacidad de pago de un país está basado en los factores económicos y políticos que afectan la probabilidad de repago.
El principal indicador de riesgo país es la diferencia de tasa que pagan los bonos denominados en dólares, emitidos por países subdesarrollados, y los Treasury Bills de Estados Unidos, que se consideran “libres” de riesgo. Este diferencial (también denominado spread o swap) representa la probabilidad de que el gobierno emisor de la deuda no cumpla con el pago de sus obligaciones, ya sea por pago tardío o por negación a pagar su deuda. Los bonos más riesgosos pagan un interés más alto, por lo tanto el spread de estos bonos respecto a los bonos del Tesoro de Estados Unidos es mayor.
Las agencias calificadoras utilizan ciertos factores políticos, sociales y económicos para determinar el nivel de crédito de un país. Entre otros se pueden listar los siguientes:
- Estabilidad política de las instituciones, que se refleja en cambios abruptos o no planificados en instituciones públicas o en puestos políticos.
- La existencia de un aparato burocrático excesivamente grande disminuye los incentivos a invertir en el país. Para atraer capitales, se ofrece un pago mayor de interés y por ende se genera in incremento en la prima de riesgo.
- Altos niveles de corrupción, que generalmente se asocian a una burocracia grande. Esto genera incertidumbre por la necesidad de realizar trámites inesperados e incurrir en mayores costos a los previstos.
- La actitud de los ciudadanos y de movimientos políticos y sociales pueden ser un factor de riesgo para el país.
- Los patrones de crecimiento económico. La volatilidad en el crecimiento de un país afecta su nivel de riesgo.
- La inflación es una parte del riesgo monetario y es uno de los principales factores considerados por los inversionistas en un mercado emergente.
- Política de tipo de cambio. La fortaleza o debilidad de la moneda del país muestra un alto nivel de estabilidad o inestabilidad de la nación emisora de deuda.
- El ingreso per cápita.
- Los niveles de deuda pública externa e interna.
- grado de autonomía del banco central
- La restricción presupuestaria. Un gran déficit gubernamental con respecto al PIB, genera la necesidad de mayor emisión de deuda, lo que trae aparejado una mayor tasa de interés.
- Alto nivel de expansión monetaria, refleja la incapacidad del gobierno para hacer frente a sus obligaciones de forma genuina.
- Niveles altos de gasto gubernamental improductivo. Pueden implicar mayor emisión monetaria o un incremento en el déficit fiscal.
- Control sobre precios, techos en tasas de interés, restricciones de intercambio y otro tipo de barreras al comportamiento económico natural.
- Cantidad de reservas internacionales como porcentaje del déficit en cuenta corriente, refleja la proporción de divisas disponibles para hacer frente al pago de la deuda.
