martes, 2 de junio de 2015

LA COOPERACION INTERNACIONAL Y LA ECONOMIA SALVADOREÑA






 El 1º de Junio del año 2009 la República de El Salvador inicio un proceso de cambio de alternativas sobre políticas, en donde dicho proceso de cambio se hizo presente tanto a nivel institucional como a nivel de eficacia en la gestión de la Cooperación Internacional. Siendo bajo ese contexto que se ha iniciado una transformación en la visión de lo que precisamente es la cooperación internacional y el rol que representa dentro de la dinámica de desarrollo nación de nuestro país.
Siendo uno de los objetivos del Ministerio de Economía de El Salvador el promover el desarrollo económico y social mediante el incremento de la producción, la productividad y la racional utilización de los recursos.
Dentro de los socios importantes en relación a cooperación están:

La unión Europea  que es un socio importante de El Salvador y de Centroamérica, ya que Europa a respaldo y acompaño con iniciativas concretas el proceso de salida de las guerras civiles y de restauración de la democracia en la región; así como la aplicación provisional del Pilar Comercial del Acuerdo de Asociación UE-CA. A la vez es el principal donante de cooperación  para la región y para el Salvador, aparte de ser uno de sus principales socios comerciales. Ya que El salvador apoyo activamente las negociaciones del Acuerdo de Asociación UE-Centroamérica, concluida en la Cumbre UE-América Latina y Caribe celebrada en Madrid y que entro en vigor para El Salvador el 1 de octubre del 2013, Este nuevo marco comercial supone un salto cualitativo y trascendental para las relaciones políticas, comerciales y de cooperación entre las dos regiones que, ayudara a profundizar la integración centroamericana.



La cooperación al Desarrollo entre Alemania y El Salvador existe desde más de 50 años y ha movilizado hasta la fecha más de 400 millones de euros en favor del desarrollo económico y social, realizándose con un enfoque regional en el marco del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) con sede en San Salvador y con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) con sede en Tegucigalpa. El Salvador sigue siendo uno de los países más beneficiados de la cooperación Alemana en Centroamérica.
La cooperación intergubernamental se concentra en cuatro áreas prioritarias: Desarrollo económico sostenible ,Energías renovables y eficiencia energética, Protección del medio ambiente y recursos naturales,  Prevención de la violencia juvenil y como tema transversal, se colabora también en el ámbito de la buenagobernanza, con especial énfasis en la política fiscal y el ordenamiento territorial.
La cartera de los programas y proyectos bilaterales en marcha con El Salvador abarca 185.6 m€, la regional con el SICA 166.7 m€ y con el BCIE 507.8 m€. Los desembolsos anuales de Alemania a El Salvador ascienden a aproximada. 26 millones de US-$ (m$), siendo Alemania uno de los contribuyentes más importantes de la Ayuda Oficial al Desarrollo para El Salvador.


Con América del Sur y el Caribe, El Salvador continúa profundizando su trabajo diplomático y de cooperación:
Venezuela: la presencia más influyente de Venezuela en El Salvador es a través de las empresas mixtas Alba Petróleo y Alba Alimentos; en donde en cinco años, alba Petróleos ha modificado no solo el mercado de los hidrocarburos en El Salvador, sino el del mercado en general al haber entrado en múltiples sectores (medicamentos, agricultura…) y planea continuar con su expansión en otros sectores como el de la aviación comercial o la pesca. Actualmente las relaciones entre ambos países continúan en muy buenos términos.
México: mantiene sólidas relaciones de amistad y de cooperación con el Salador desde hace 175 años. La relación bilateral viene marcada por el tema migratorio. Comercialmente destaca el Tratado Único de Libre Comercio firmado en San Salvador en Noviembre 2011 entre los países centroamericanos y México, como único instrumento que sustituye a los tratados anteriores firmados por los diferentes países de la región con su vecino del norte y que va a dinamizar la relación comercial muy significativamente.
Brasil: mantiene relaciones diplomáticas desde hace 107 años de sus vecinos del Sur. Brasil es el país con el que El Salvador mantiene unas especiales relaciones de amistad y se ha visto reflejada en diversos proyectos de cooperación con El Salvador como la creación de un Banco de Leche en el Hospital Nacional de Maternidad o proyectos destinados a colaborar en la salud mental de la niñez.
Argentina: la visita del canciller argentino en enero de 2012 sirvió para estrechar la relación bilateral con el fin de explicar la posibilidad de lograr un acuerdo de asociación estratégica. Además mantienen desde 2011 una comisión mixta de cooperación. El Salvador apoya la posición argentina en el contencioso de la Malvinas.
Chile: Mantienen relaciones diplomáticas desde hace más de 150 años, ambos países tienen suscrito un tratado de libre comercio y firmaron en 2012 un acuerdo sobre transporte Aéreo que busca promover un sistema basado en la competencia entre líneas aéreas en el mercado.
Colombia: El Salvador tiene suscrito un tratado de libre comercio y en 2013 firmo un convenio de Transporte Aéreo que permitirá mejorar la conexión entre sus territorios. Las empresas y bancos colombianos mantienen un perfil de inversión muy alto en el país.
Perú: Mantiene relaciones comerciales y de buena sintonía y amistad en base a las cuales ambos países siguen negociando la firma de TLC.
Con Centroamérica, El Salvador promociona las múltiples coincidencias his­tóricas y culturales para fortalecer vínculos y seguir construyendo proyectos regionales:
Guatemala: Existen deseos de profundizar la relación bilateral en los ámbitos económico, medioambiental, seguridad democrática, desarrollo fronterizo e in­tegración migratoria.
Nicaragua: Ambos países han profundizado los nexos diplomáticos y de her­mandad hermanando a los municipios de Santa Tecla y Granada e impulsando la creación de la asociación salvadoreño-nicaragüense.
Honduras: El Salvador saldó un diferendo con Honduras a través del veredicto de 1992 del Tribunal Internacional de la Haya, sobre una disputa territorial en la cual el país vecino ganó una pequeña salida al Pacífico. En 2012 se acordó, junto con Nicaragua, continuar el trabajo de las comisiones trinacionales que desarrollarán proyectos orientados al fortalecimiento de la infraestructura portuaria, defensa, seguridad, y refuerzo de las municipalidades que comparten el Golfo de Fonseca, desarrollando económica y socialmente la zona, fomentando el turismo sostenible y la protección del medio ambiente y los recursos marinos.
 Panamá: Creación de una Comisión Binacional El Salvador-Panamá, constituida en agosto de 2011.
Cuba: Ambos países suscribieron en septiembre de 2011 el Acuerdo de Alcance Parcial que busca propiciar el desarrollo de relaciones comerciales y de coope­ración.

ASIA: Taiwán y Japón colaboran estrechamente con El Salvador, particularmente en el ámbito de cooperación, aportando recursos financieros y técnicos, y en el terreno cultural. En 2015 Japón está celebrando sus 80 años de presencia en Centroamérica con diversos actos en coordinación con el SICA.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario