martes, 2 de junio de 2015

LA COOPERACION INTERNACIONAL Y LA ECONOMIA SALVADOREÑA






 El 1º de Junio del año 2009 la República de El Salvador inicio un proceso de cambio de alternativas sobre políticas, en donde dicho proceso de cambio se hizo presente tanto a nivel institucional como a nivel de eficacia en la gestión de la Cooperación Internacional. Siendo bajo ese contexto que se ha iniciado una transformación en la visión de lo que precisamente es la cooperación internacional y el rol que representa dentro de la dinámica de desarrollo nación de nuestro país.
Siendo uno de los objetivos del Ministerio de Economía de El Salvador el promover el desarrollo económico y social mediante el incremento de la producción, la productividad y la racional utilización de los recursos.
Dentro de los socios importantes en relación a cooperación están:

La unión Europea  que es un socio importante de El Salvador y de Centroamérica, ya que Europa a respaldo y acompaño con iniciativas concretas el proceso de salida de las guerras civiles y de restauración de la democracia en la región; así como la aplicación provisional del Pilar Comercial del Acuerdo de Asociación UE-CA. A la vez es el principal donante de cooperación  para la región y para el Salvador, aparte de ser uno de sus principales socios comerciales. Ya que El salvador apoyo activamente las negociaciones del Acuerdo de Asociación UE-Centroamérica, concluida en la Cumbre UE-América Latina y Caribe celebrada en Madrid y que entro en vigor para El Salvador el 1 de octubre del 2013, Este nuevo marco comercial supone un salto cualitativo y trascendental para las relaciones políticas, comerciales y de cooperación entre las dos regiones que, ayudara a profundizar la integración centroamericana.



La cooperación al Desarrollo entre Alemania y El Salvador existe desde más de 50 años y ha movilizado hasta la fecha más de 400 millones de euros en favor del desarrollo económico y social, realizándose con un enfoque regional en el marco del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) con sede en San Salvador y con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) con sede en Tegucigalpa. El Salvador sigue siendo uno de los países más beneficiados de la cooperación Alemana en Centroamérica.
La cooperación intergubernamental se concentra en cuatro áreas prioritarias: Desarrollo económico sostenible ,Energías renovables y eficiencia energética, Protección del medio ambiente y recursos naturales,  Prevención de la violencia juvenil y como tema transversal, se colabora también en el ámbito de la buenagobernanza, con especial énfasis en la política fiscal y el ordenamiento territorial.
La cartera de los programas y proyectos bilaterales en marcha con El Salvador abarca 185.6 m€, la regional con el SICA 166.7 m€ y con el BCIE 507.8 m€. Los desembolsos anuales de Alemania a El Salvador ascienden a aproximada. 26 millones de US-$ (m$), siendo Alemania uno de los contribuyentes más importantes de la Ayuda Oficial al Desarrollo para El Salvador.


Con América del Sur y el Caribe, El Salvador continúa profundizando su trabajo diplomático y de cooperación:
Venezuela: la presencia más influyente de Venezuela en El Salvador es a través de las empresas mixtas Alba Petróleo y Alba Alimentos; en donde en cinco años, alba Petróleos ha modificado no solo el mercado de los hidrocarburos en El Salvador, sino el del mercado en general al haber entrado en múltiples sectores (medicamentos, agricultura…) y planea continuar con su expansión en otros sectores como el de la aviación comercial o la pesca. Actualmente las relaciones entre ambos países continúan en muy buenos términos.
México: mantiene sólidas relaciones de amistad y de cooperación con el Salador desde hace 175 años. La relación bilateral viene marcada por el tema migratorio. Comercialmente destaca el Tratado Único de Libre Comercio firmado en San Salvador en Noviembre 2011 entre los países centroamericanos y México, como único instrumento que sustituye a los tratados anteriores firmados por los diferentes países de la región con su vecino del norte y que va a dinamizar la relación comercial muy significativamente.
Brasil: mantiene relaciones diplomáticas desde hace 107 años de sus vecinos del Sur. Brasil es el país con el que El Salvador mantiene unas especiales relaciones de amistad y se ha visto reflejada en diversos proyectos de cooperación con El Salvador como la creación de un Banco de Leche en el Hospital Nacional de Maternidad o proyectos destinados a colaborar en la salud mental de la niñez.
Argentina: la visita del canciller argentino en enero de 2012 sirvió para estrechar la relación bilateral con el fin de explicar la posibilidad de lograr un acuerdo de asociación estratégica. Además mantienen desde 2011 una comisión mixta de cooperación. El Salvador apoya la posición argentina en el contencioso de la Malvinas.
Chile: Mantienen relaciones diplomáticas desde hace más de 150 años, ambos países tienen suscrito un tratado de libre comercio y firmaron en 2012 un acuerdo sobre transporte Aéreo que busca promover un sistema basado en la competencia entre líneas aéreas en el mercado.
Colombia: El Salvador tiene suscrito un tratado de libre comercio y en 2013 firmo un convenio de Transporte Aéreo que permitirá mejorar la conexión entre sus territorios. Las empresas y bancos colombianos mantienen un perfil de inversión muy alto en el país.
Perú: Mantiene relaciones comerciales y de buena sintonía y amistad en base a las cuales ambos países siguen negociando la firma de TLC.
Con Centroamérica, El Salvador promociona las múltiples coincidencias his­tóricas y culturales para fortalecer vínculos y seguir construyendo proyectos regionales:
Guatemala: Existen deseos de profundizar la relación bilateral en los ámbitos económico, medioambiental, seguridad democrática, desarrollo fronterizo e in­tegración migratoria.
Nicaragua: Ambos países han profundizado los nexos diplomáticos y de her­mandad hermanando a los municipios de Santa Tecla y Granada e impulsando la creación de la asociación salvadoreño-nicaragüense.
Honduras: El Salvador saldó un diferendo con Honduras a través del veredicto de 1992 del Tribunal Internacional de la Haya, sobre una disputa territorial en la cual el país vecino ganó una pequeña salida al Pacífico. En 2012 se acordó, junto con Nicaragua, continuar el trabajo de las comisiones trinacionales que desarrollarán proyectos orientados al fortalecimiento de la infraestructura portuaria, defensa, seguridad, y refuerzo de las municipalidades que comparten el Golfo de Fonseca, desarrollando económica y socialmente la zona, fomentando el turismo sostenible y la protección del medio ambiente y los recursos marinos.
 Panamá: Creación de una Comisión Binacional El Salvador-Panamá, constituida en agosto de 2011.
Cuba: Ambos países suscribieron en septiembre de 2011 el Acuerdo de Alcance Parcial que busca propiciar el desarrollo de relaciones comerciales y de coope­ración.

ASIA: Taiwán y Japón colaboran estrechamente con El Salvador, particularmente en el ámbito de cooperación, aportando recursos financieros y técnicos, y en el terreno cultural. En 2015 Japón está celebrando sus 80 años de presencia en Centroamérica con diversos actos en coordinación con el SICA.

jueves, 28 de mayo de 2015

COMERCIO MUNDIAL LIBRE

Resultado de imagen para comercio mundial libre

El libre comercio es un concepto económico, que hace referencia a la venta de productos entre diferentes regiones, y al hablar de comercio mundial hacemos referencia a la venta entre países sin distingo de ubicación global, donde llama la atención que el comercio se da libre de aranceles y de cualquier tipo de obstáculo comercial, llámese éstos, reglamentos gubernamentales o regionales.

Al encontrarnos en una zona de libre comercio, los países involucrados se comprometen a anular entre sí los impuestos o aranceles de frontera, es decir, que todos los productos comerciales entre ellos serán similares para todos los firmantes del tratado, de manera que un país no puede aumentar el precio de los bienes producidos en otro país firmante del tratado.

El libre comercio se opone a cualquier restricción, pues fue una doctrina política surgida en los albores del siglo XVIII en franca oposición al entonces omnipresente mercantilismo; siendo en esos momentos su premisa rectora que las restricciones de los gobiernos perjudican la economía y a corto plazo disminuyen el comercio y cualquier actividad que produzca réditos para los países.

En los tiempos contemporáneos, uno de los hitos mas importantes en materia de libre comercio, se da cuando Estados Unidos inicio el famoso tratado de libre comercio con México y Canadá, al cual muchos economistas argumentan que mejora la calidad de vida, pues permite desarrollar sus industrias y servicios ofreciendo variedad y calidad de productos a países que por sus condiciones de subdesarrollo no están a su alcance; así también los más extremistas suponen que el libre comercio es un estímulo a los países a depender económicamente entre sí, con lo cual se disminuyen las posibilidades de enfrentarse e ir a una guerra.

El concepto actual del libre comercio favorece al movimiento libre de productos y empresas, lo cual es favorable para los países desarrollados, sin embargo, esto no va de la mano con los países en vías de desarrollo, donde las empresas deben luchar contra las limitantes nacionales y a la vez tratar de repeler la alienación de productos extranjeros producidos a menor costo y muchas veces de mejor calidad.
Resultado de imagen para comercio mundial libre

GLOBALIZACIÓN E INTERNACIONALIZACIÓN

                GLOBALIZACIÓN E INTERNACIONALIZACIÓN




Una economía globalizada es un tipo ideal distinto de la economía internacional y puede ser desarrollada en contraste o en paralelo con ella. En tal sistema global las distintas economías nacionales se subsumen y rearticulan dentro de procesos e interacciones internacionales. La economía internacional, por el contrario, es una en la que los procesos que dominan el fenómeno internacional son aquellos que se determinan en el nivel nacional, esto es, es un agregado de las funciones de la economía nacional. La globalización eleva estas interacciones nacionales a un nuevo nivel y con distinto poder. El sistema económico internacional se derrumba y desgaja produciendo la anarquía en la medida en que la producción llega a ser totalmente globalizada.
Solamente podemos empezar a evaluar la magnitud del asunto de la globalización si tenemos un modelo relativamente claro y riguroso de lo que es la economía global y de cómo ésta representa una nueva fase de la economía internacional y un entorno totalmente diferente y transformado de los actores económicos nacionales. En su sentido más radical, la globalización debe tomarse como el desarrollo de una nueva estructura económica, y no simplemente un cambio coyuntural hacia un mayor grado de internacionalización del comercio y la inversión dentro de un conjunto de relaciones económicas. Un tipo ideal extremo nos permite diferenciar los diferentes grados de internacionalización para eliminar las confusiones.

Aunque los términos "globalización" e "internacionalización" algunas veces se usan de forma similar para describir las actividades económicas, políticas y o actividades culturales a lo largo del mundo, existen diferencias clave entre las dos palabras. El término globalización se usa constantemente para describir los cambios dramáticos que está atravesando el mundo, conforme la nueva tecnología y la economía moderna han conducido a economías y culturas cada vez más conectadas; la internacionalización con mayor frecuencia se refiere a actividades económicas específicas que ciertas firmas o naciones están tomando internacionalmente.

domingo, 24 de mayo de 2015



GLOBALISMO Y GLOBALIZACION


La globalización es un proceso socioeconómico, el globalismo en cambio es una ideología en el sentido lato de la palabra porque va más allá de la descripción de un orden de cosas para convertirse en un conjunto de propuestas y juicios de valor sobre él.

Por consiguiente, la globalización es una realidad tangible compuesta por una serie de sucesos objetivamente dados, en tanto que el globalismo es una teoría, un conjunto de ideas, una construcción ideológica, una elaboración conceptual que explica la globalización y trata de justificarla desde el punto de vista ético. Exalta sus excelencias, defiende sus logros, impulsa sus estrategias, difunde sus virtudes e intenta convencer a la gente de sus bondades.

Tiene un enfoque muy amplio que va desde la defensa y justificación de los intereses geoestratégicos de los países dominantes hasta la “mundialización de la cotidianidad” que se manifiesta en las agendas de trabajo de la gente, los tópicos de su conversación, las informaciones diarias, los usos, costumbres y hasta los giros idiomáticos que tienden a extenderse e imitarse.

El globalismo se mueve en el orden teorético mientras que la globalización camina sobre la realidad tangible de lo económico y social. Como muchas de las ideologías, elglobalismo obedece a intereses dominantes, en este caso de los países desarrollados. Y tiene también sus ideólogos, sus seguidores que son los globalistas sus aparatos de resonancia y su estructura propagandística.

Tiene un enfoque muy amplio que va desde la defensa y justificación de los intereses geoestratégicos de los países dominantes hasta la “mundialización de la cotidianidad” que se manifiesta en las agendas de trabajo de la gente, los tópicos de su conversación, las informaciones diarias, los usos, costumbres y hasta los giros idiomáticos que tienden a extenderse e imitarse.

El globalismo se mueve en el orden teorético mientras que la globalización camina sobre la realidad tangible de lo económico y social. Como muchas de las ideologías, elglobalismo obedece a intereses dominantes, en este caso de los países desarrollados. Y tiene también sus ideólogos, sus seguidores que son los globalistas, sus aparatos de resonancia y su estructura propagandística.

Esta ideología empezó a forjarse a partir del colapso de la Unión Soviética y de la terminación de la guerra fría, cuando las potencias de Occidente quedaron sin contrapesos geopolíticos. Entonces uno de sus objetivos estratégicos fue la conquista de mercados dentro del mundo comercial redondo y no planisférico que surgió cuando, después de la terminación de la guerra fría, a la concepción meramente plana del intercambio internacional le sustituyó su visión rotunda. Surgió entonces el concepto de “lo global”. Los medios de comunicación saltaron fronteras, las comunicaciones alcanzaron escala planetaria, el capital y los demás factores de la producción se desplazaron por el mundo, se intensificaron los intercambios internacionales. 

El planeta se convirtió en un solo y gran mercado financiero, comercial, bursátil y crediticio abierto las veinticuatro horas del día. Fue un fenómeno impresionante. Y de su exaltación teórica se encargó el globalismo, que fue la ideología elaborada por los ganadores del sistema para defender sus intereses. Con las más sutiles argumentaciones ellos se afanaron en explicar y justificar la destrucción del Estado y el asalto a las soberanías nacionales y de cohonestar los excesos irracionales del sistema.





http://www.enciclopediadelapolitica.org/Default.aspx?i=&por=g&idind=720&termino=




RIESGO SOBERANO Y LA ESCENIFICACION ECONOMICA


Término asociado a Riesgo País es el de Riesgo Soberano, que da lugar a calificaciones crediticias (rating crediticio) que Agencias Calificadoras de Riesgo internacionales elaboran respecto a las deudas públicas de los países. Estos ratings crediticios están usualmente designados por un conjunto de letras, y signos o números, que indican la graduación de dicho rating o calificación.
El riesgo país es todo riesgo inherente a operaciones transnacionales y, en particular, a las financiaciones desde un país a otro. La importancia de tener en cuenta el riesgo país, en las operaciones crediticias, creció rápidamente con el desarrollo del comercio exterior, de las compañías multinacionales y, sobre todo, de las operaciones bancarias internacionales. Los banqueros pronto descubrieron que financiar a los clientes en otros países significa enfrentar una serie de problemas nuevos y distintos. Para hacerlo,deben estudiar las características políticas, económicas, sociales e incluso psicológicas de los países con los que intenta establecer relaciones. Asimismo deben estudiar los aspectos legales y fiscales existentes en otras naciones.
El peligro más común de operaciones de crédito transnacional surge de la posibilidad de que el deudor extranjero, en el momento del vencimiento de las transacciones , le sea imposible, por razones reglamentarias u otras fuera de su control o responsabilidad, transferir al prestamista los fondos correspondientes. En vista de esto, el término a veces se considera erróneamente sinónimo de riesgo de transferencia . Este último , sin embargo, se refiere tan sólo a uno de los aspectos del riesgo país. El concepto general incluye otros riesgos, como los de expropiación y de nacionalización.

Los factores que influyen sobre el Riesgo País
El análisis de la capacidad de pago de un país está basado en los factores económicos y políticos que afectan la probabilidad de repago.
El principal indicador de riesgo país es la diferencia de tasa que pagan los bonos denominados en dólares, emitidos por países subdesarrollados, y los Treasury Bills de Estados Unidos, que se consideran “libres” de riesgo. Este diferencial (también denominado spread o swap) representa la probabilidad de que el gobierno emisor de la deuda no cumpla con el pago de sus obligaciones, ya sea por pago tardío o por negación a pagar su deuda. Los bonos más riesgosos pagan un interés más alto, por lo tanto el spread de estos bonos respecto a los bonos del Tesoro de Estados Unidos es mayor.
Las agencias calificadoras utilizan ciertos factores políticos, sociales y económicos para determinar el nivel de crédito de un país. Entre otros se pueden listar los siguientes:
  • Estabilidad política de las instituciones, que se refleja en cambios abruptos o no planificados en instituciones públicas o en puestos políticos.
  • La existencia de un aparato burocrático excesivamente grande disminuye los incentivos a invertir en el país. Para atraer capitales, se ofrece un pago mayor de interés y por ende se genera in incremento en la prima de riesgo.
  • Altos niveles de corrupción, que generalmente se asocian a una burocracia grande. Esto genera incertidumbre por la necesidad de realizar trámites inesperados e incurrir en mayores costos a los previstos.
  • La actitud de los ciudadanos y de movimientos políticos y sociales pueden ser un factor de riesgo para el país.
  • Los patrones de crecimiento económico. La volatilidad en el crecimiento de un país afecta su nivel de riesgo.
  • La inflación es una parte del riesgo monetario y es uno de los principales factores considerados por los inversionistas en un mercado emergente.
  • Política de tipo de cambio. La fortaleza o debilidad de la moneda del país muestra un alto nivel de estabilidad o inestabilidad de la nación emisora de deuda.
  • El ingreso per cápita.
  • Los niveles de deuda pública externa e interna.
  • grado de autonomía del banco central
  • La restricción presupuestaria. Un gran déficit gubernamental con respecto al PIB, genera la necesidad de mayor emisión de deuda, lo que trae aparejado una mayor tasa de interés.
  • Alto nivel de expansión monetaria, refleja la incapacidad del gobierno para hacer frente a sus obligaciones de forma genuina.
  • Niveles altos de gasto gubernamental improductivo. Pueden implicar mayor emisión monetaria o un incremento en el déficit fiscal.
  • Control sobre precios, techos en tasas de interés, restricciones de intercambio y otro tipo de barreras al comportamiento económico natural.
  • Cantidad de reservas internacionales como porcentaje del déficit en cuenta corriente, refleja la proporción de divisas disponibles para hacer frente al pago de la deuda.